Saltar la navegación

5. ¡Ha llegado la cuenta atrás!

Retor dice Imagen animada de una cuenta atrás Hemos recorrido un largo viaje hasta llegar aquí.

Me siento muy orgulloso del esfuerzo que habéis realizado. Por esto, me gustaría felicitaros por el trabajo desarrollado.

Ya estáis preparados y preparadas para llevar a cabo vuestra misión final.

A continuación, os presento una plan de trabajo para que el éxito en vuestra tarea esté asegurado.

Al ser la primera vez que construís un cohete de agua, nos centraremos en la opción básica. Pero no os preocupéis, Kardia os presentará otra opción en 3D, para aquellos/as que quieran profundizar un poco más.

Solo me queda animaros en vuestro último esfuerzo.

¡La cuenta atrás comienza, YA!

1. Antes de empezar, nos organizamos

Imagen que representa a unas personas organizando el plan de trabajoEl proyecto debéis hacerlo en grupo. Por lo tanto, la organización del trabajo es fundamental.

Creo que el primer paso es recordar cuál es vuestro objetivo. Para ello, os aconsejo:

  • Organizar el grupo, asignando diferentes responsabilidades. No olvidéis elegir a un coordinador/a del proyecto, os recomiendo elegir a una persona responsable.
  • Volver a la página 1. Un sueño espacial y leer detenidamente qué es lo debéis hacer.
  • Anotar en vuestro cuaderno aquello que creáis que vais a necesitar o que os pueda resultar más difícil de realizar.

Aunque esta fase os parecer muy sencilla, es muy importante. Una mala organización del grupo puede ser la causa de no llegar a conseguir nuestro éxito final.

¡Seguro que vuestro grupo lo hace genial!

2. ¿Qué vamos a necesitar?

Imagen de una lista de cosasAhora que estáis organizados, el siguiente paso es realizar una lista de herramientas y materiales que vais a necesitar.

Es fundamental que no os falte nada cuando vayáis a empezar.

En el apartado 1. Los materiales y herramientas que vamos a utilizar de la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete, tenéis toda la información.

Como siempre, mi consejo es:

  • Leer detenidamente toda la información.
  • Anotar en el cuaderno aquello que sea importante.

Kardia dice ¿Quieres llegar más lejos?

Aquí te ofrezco la posibilidad de desarrollar más tu cohete.

Vais a necesitar más herramientas, os invito a leer el apartado 1. Nuestras herramientas de trabajo de la página 4.4.3. Nos convertimos en Maker.

Es importante que habléis con vuestro profesor/a de la decisión de ir un poco más allá en la construcción de vuestro cohete.

3. Construimos el faldón

Imagen del faldón del coheteEn este punto es fundamental disponer de las herramientas y material necesario. Si no es así, os recomiendo que reviséis los apartados anteriores para analizar qué ha ocurrido y evitar que vuela a pasar.

Si necesitáis más información, podéis consultar el apartado 3. Si divides vencerás de la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete de este documento.

Kardia dice Faldón 3D

Imagen animada del faldón del coheteSi has decidido continuar con la opción 3D, en el apartado 3. Vamos por partes..., a imprimir nuestro cohete de la página 4.4.3. Nos convertimos en Maker de este documento, podéis encontrar toda la información.

Si tenéis alguna duda, preguntar a vuestra profesora o profesor.

4. Diseñando las aletas

Imagen de una aleta de cohete con las medidasUna vez construido el faldón ha llegado el momento de diseñar las aletas.

Recuerda, evita diseños complicados que dificulte el corte de las aletas.

Si necesitáis más información, podéis consultar el apartado 3. Si divides vencerás de la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete de este documento.

Kardia dice La aleta en 3D

Imagen animada de la aleta del cohete Si has decidido continuar con la opción 3D, en el apartado 3. Vamos por partes..., a imprimir nuestro cohete de la página 4.4.3. Nos convertimos en Maker de este documento, podéis encontrar toda la información.

Si tenéis alguna duda, preguntar a vuestra profesora o profesor.

5. Depósito de carga

Imagen del depósito de carga y cómo cortarloEste elemento es muy importante, es el que le dará estabilidad al vuelo del cohete.

Si necesitáis más información, podéis consultar el apartado 3. Si divides vencerás de la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete de este documento.

Kardia dice En la versión 3D es muy diferente

Imagen animada de la cápsula de componentes Si has decidido continuar con la opción 3D, en el apartado 3. Vamos por partes..., a imprimir nuestro cohete de la página 4.4.3. Nos convertimos en Maker de este documento, podéis encontrar toda la información.

Si tenéis alguna duda, preguntar a vuestra profesora o profesor.

6. Diseña tu paracaídas

Imagen de un paracaídasHa llegado el momento de diseñar y construir el paracaídas del cohete.

Recordar elegir el material adecuado.

Si necesitáis más información, podéis consultar el apartado 3. Si divides vencerás de la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete de este documento.

Os aconsejo que realicéis pruebas con el paracaídas antes de ponerlo en el cohete. Es muy fácil, sólo necesitáis poner un poco de peso y buscar un lugar adecuado para lanzarlo.

7. Diseñamos la nariz del cohete

Imagen de un conoYa estáis casi terminando.

Para fabricar este componente, podéis usar diferentes materiales siempre que sean ligeros.

Si necesitáis más información, podéis consultar el apartado 3. Si divides vencerás de la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete de este documento.

Kardia dice ... en 3D

Imagen animada de la nariz del cohete Si has decidido continuar con la opción 3D, en el apartado 3. Vamos por partes..., a imprimir nuestro cohete de la página 4.4.3. Nos convertimos en Maker de este documento, podéis encontrar toda la información.

Si tenéis alguna duda, preguntar a vuestra profesora o profesor.

8. Obtenemos datos

Imagen que representa lo datos Como recordaréis, uno de nuestros objetivos es obtener datos y saber manipularlos. Ahora ha llegado el momento de conseguirlo. Para ello, debéis tener en cuenta lo siguiente:

  1. Si habéis construido la versión básica del cohete, los sensores no pueden ir dentro. En este caso mediréis una magnitud física en la plataforma de lanzamiento.
  2. Si por el contrario, vuestra opción ha sido la construcción del cohete en la versión 3D, sí podréis colocar los sensores en el interior del cohete. En este caso, podéis medir una magnitud física durante el tiempo de vuelo del cohete.

Para conseguir el éxito en la misión, es suficiente con la medición de sólo una magnitud física. Vosotros/as decidís que queréis medir.

A continuación os recuerdo los pasos que hay que seguir:

  1. Elegir la magnitud física que queréis medir.
  2. Pedir al profesor/ar los componentes electrónicos que vais a necesitar.
    • Placa micro:bit.
    • Placa de expansión, para la placa micro:bit.
    • Sensor, dependerá de la magnitud física que hayáis elegido medir.
    • Cables de conexión.
    • Conector de alimentación para la placa de expansión.
  3. Programar todos los componente.
  4. Grabar los datos en la placa micro:bit.
  5. Recuperar los datos obtenidos.
  6. Manipular los datos en una hoja de cálculo.
  7. Crear un tabla donde se puedan ver los datos medidos.

Lumen dice ¿Necesitáis ayuda?

Es cierto, son muchas cosas la que tenéis que hacer en este apartado. Pero no os preocupéis, yo puedo ayudar para que todo sea más sencillo.

A continuación, os proporciono unos enlaces que os serán de gran ayuda:

  1. En la página 4.1. Newton y las magnitudes de este documento, podéis encontrar mucha informa sobre las diferentes magnitudes físicas y sus unidades. Es importante consultar con vuestra profesora o profesor, recordad que más tarde necesitaréis el sensor adecuado.
  2. Respecto a los componentes electrónicos, en la página 4.4.2. El cerebro de nuestro cohete de este documento, encontraréis información sobre:
    • Nuestra placa Micro:Bit.
    • Otros componentes externos de la micro:bit.
  3. Cuando tengas todos los componentes conectados, ha llegado el momento de la programación. En la página 4.4.4. Programando nuestro cohete encontrarás toda la información necesaria. Además, tenéis ejemplos muy prácticos de cómo hacerlo.
  4. Una vez que todo funcione correctamente, podéis empezar a grabar los datos que midan vuestro sensor. En la página anterior (4.4.4. Programando nuestro cohete), también podéis encontrar los siguientes apartados:
    • 9. Registrando los datos.
    • 10. Hacemos ingeniería inversa.
  5. Para recuperar los datos grabados, echad un vistazo al apartado 9. Registrando los datos. En el punto anterior, lo habéis visto.
  6. Cuando tengáis vuestros datos, necesitáis trabajar con ellos y crear una tabla. Esto lo haréis mediante una hoja de cálculo. En la página 4.2. Las matemáticas y los datos, tenéis el apartado 3. Hojas de cálculo que os será de gran ayuda.

Retor dice Imagen animada del lanzamiento de un cohete de fuegos artificialesYa habéis conseguido  construir vuestro cohete, en la versión sencilla o usando tecnología 3D.

Ahora ya si podemos decir que ha llegado el gran día, el que todos/as estáis esperando:

¡El lanzamiento de los cohetes!

Pero para que todo salga bien, debéis planificar el día.

No os preocupéis, en el siguiente apartado os muestro todo lo que debéis tener en cuenta.

¡Vamos a verlo!

8. Preparando el lanzamiento

Imagen que representa la organización de una tarea

Antes del día del lanzamiento es importante tenerlo todo planificado si queremos que todo sea un éxito.

Hay dos aspectos que debemos tener en cuenta.

  1. Preparar los dispositivos de presión del cohete.
    • En la página 4.4.1. Construimos nuestro primer cohete está el apartado 4. Nos preparamos para el lanzamiento que os ayudará si vuestra elección ha sido la construcción del cohete básico.
    • En la página 4.4.3. Nos convertimos en Maker disponéis del apartado 4. Preparando el lanzamiento con toda la información necesaria, si vuestra opción ha sido el cohete 3D.
  2. Repasar la normas básicas de seguridad.
    • En las páginas consultadas en el punto anterior, también podéis encontrar información sobre las medidas de seguridad en cada caso.
    • En los lanzamientos sólo podrán estar cerca del cohete aquellas personas encargadas de su ejecución. El resto de personas deben estar a una distancia de seguridad y si es posible, bajo techo.
    • Se deben elegir días que haga buen tiempo para los lanzamiento. Es importante evitar lanzamientos si hace viento.
    • Siempre debéis respetar las indicaciones de vuestro profesor o profesora.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)